Catéter venoso central CVC: guía completa y uso médico
El catéter venoso central (CVC) es una herramienta esencial en el ámbito médico, utilizada para administrar tratamientos complejos y prolongados. Su diseño y funcionalidad permiten a los profesionales de la salud ofrecer una atención más efectiva a pacientes que requieren intervenciones intravenosas continuas. A continuación, exploraremos en profundidad qué es, cómo se clasifica, su manejo y las complicaciones que pueden surgir.
- ¿Qué es un catéter venoso central?
- Usos del catéter venoso central
- Clasificación de los catéteres venosos centrales
- Tipos de catéteres venosos centrales
- Complicaciones asociadas al catéter venoso central
- Manejo del catéter venoso central
- Algoritmo para la elección del catéter venoso central
- Referencias
¿Qué es un catéter venoso central?
Un catéter venoso central, también conocido como vía central, es un tubo largo y delgado que se inserta en una vena central del cuerpo. Su extremo distal se coloca en la vena cava superior, la vena cava inferior o en áreas del corazón. Este tipo de catéter permite la administración de medicamentos, líquidos, nutrientes y transfusiones de sangre durante períodos prolongados.
A diferencia de un catéter intravenoso (IV) tradicional, que se utiliza para tratamientos a corto plazo y se inserta en venas superficiales, el CVC es más adecuado para pacientes que requieren cuidados intensivos, nutrición parenteral o tratamientos que necesitan una rápida respuesta, como la administración de medicamentos que afectan el corazón.
Usos del catéter venoso central
Los catéteres venosos centrales se utilizan en diversas situaciones clínicas. Algunos de los usos más comunes incluyen:
- Administración de medicamentos de acción prolongada, como los utilizados en tratamientos para el dolor, infecciones y cáncer.
- Provisión de nutrición parenteral, especialmente en pacientes que no pueden alimentarse por vía oral.
- Transfusiones de sangre o administración de grandes volúmenes de fluidos de manera rápida.
- Toma de muestras de sangre sin necesidad de múltiples punciones.
- Medición de la presión venosa central (PVC), lo que permite evaluar el estado hemodinámico del paciente.
Clasificación de los catéteres venosos centrales
Los catéteres venosos centrales se pueden clasificar en varias categorías según diferentes criterios:
- Por técnica de implantación: Pueden ser insertados de manera quirúrgica o mediante técnicas percutáneas.
- Por ubicación anatómica: Se clasifican en catéteres subclavios, yugulares y femorales.
- Por número de lúmenes: Pueden tener uno o múltiples lúmenes, lo que permite administrar diferentes tratamientos simultáneamente.
- Por duración: Algunos catéteres están diseñados para uso a corto plazo, mientras que otros pueden permanecer durante semanas o meses.
Tipos de catéteres venosos centrales
Existen diferentes tipos de catéteres venosos centrales, cada uno con características específicas que se adaptan a las necesidades del paciente:
Catéteres no tunelizados
Estos catéteres se insertan directamente en una vena central, como la subclavia o la yugular. Son ideales para uso a corto plazo y se utilizan frecuentemente en situaciones críticas. Se instalan mediante técnicas percutáneas y están hechos, en su mayoría, de poliuretano.
Vía PICC (Catéter central implantado periféricamente)
El PICC es un tipo de catéter que se inserta en una vena del brazo y se extiende hasta una vena central. Es menos invasivo y puede ser utilizado durante períodos prolongados. Se utiliza comúnmente en pacientes que requieren tratamientos a largo plazo.
Catéter tunelizado
Este tipo de catéter se inserta quirúrgicamente y se coloca bajo la piel, con un extremo que queda expuesto. Esto ayuda a reducir el riesgo de infecciones y permite que el paciente se mueva con mayor comodidad.
Puerto implantado
Similar al catéter tunelizado, este dispositivo se coloca completamente bajo la piel. Los medicamentos se administran a través de un acceso que se encuentra en la piel. Su diseño permite un menor impacto en las actividades diarias del paciente.
Complicaciones asociadas al catéter venoso central
A pesar de sus beneficios, el uso de un catéter venoso central puede estar asociado a diversas complicaciones. Algunas de las más comunes incluyen:
- Infecciones: Las infecciones del sitio de inserción son uno de los riesgos más significativos. La técnica aséptica es crucial para prevenir infecciones.
- Trombosis: La formación de coágulos puede ocurrir en la vena donde se inserta el catéter, lo que puede complicar el tratamiento.
- Lesiones vasculares: La inserción incorrecta puede causar daño a los vasos sanguíneos o estructuras cercanas.
- Malposición del catéter: Si el catéter no se coloca en la ubicación adecuada, puede no funcionar correctamente.
Manejo del catéter venoso central
El manejo adecuado del catéter venoso central es fundamental para minimizar riesgos y asegurar su funcionalidad. Algunos pasos importantes incluyen:
Curación del sitio de inserción
- Lavado de manos con solución antiséptica antes de cualquier procedimiento.
- Utilización de material estéril al manipular el catéter.
- Desinfección del sitio de inserción con clorhexidina alcohólica al 2%.
- Aplicación de un apósito estéril que permita la visibilidad del sitio.
- Revisión diaria por signos de infección y cambio del apósito cada siete días o cuando sea necesario.
Conexiones y equipos de infusión
- Evitar desconexiones innecesarias para reducir el riesgo de infecciones.
- Desinfectar las conexiones con alcohol al 70% antes de administrar medicamentos.
- Cambiar los equipos de infusión cada 72 horas o antes si es necesario, utilizando técnica estéril.
Retirada del catéter venoso central
- Limpiar el área con clorhexidina alcohólica al 2% antes de la retirada.
- Retirar el catéter suavemente, asegurando que todos los lúmenes estén incluidos.
- Aplicar un apósito estéril en el sitio de inserción tras la retirada.
Algoritmo para la elección del catéter venoso central
La elección del catéter venoso central adecuado depende de varios factores, como la duración del tratamiento, el tipo de terapia y las condiciones del paciente. Existen algoritmos que ayudan a los profesionales de la salud a seleccionar el catéter más apropiado. Estos algoritmos consideran:
- Duración esperada del tratamiento.
- Tipo de medicaciones a administrar.
- Estado vascular del paciente.
- Riesgo de complicaciones.
- Preferencias del paciente y su calidad de vida.
Para obtener más información sobre la colocación y el manejo de catéteres venosos centrales, puedes ver este video informativo:
Referencias
- PROY-NOM-022-SSA3-2007, que establece las condiciones para la administración de la terapia de infusión en México.
- Duarte Valencia JC. Accesos vasculares en pediatría. México 2002.
- García González R, Gago Fornells M. Actualización de conocimientos en terapia intravenosa. Madrid; Tecnos 2000.
- Carrero Caballero Ma. Carmen. Actualización enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa. Madrid; DAE S.L., 2008.
- Principios de medicina interna. Harrison. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill; 1992.
- Programa Sectorial de Salud Secretaría de Salud 2007-2012.