Tres saberes fundamentales: saber, saber ser y saber hacer
En el mundo actual, la educación y la formación profesional requieren un enfoque multidimensional que va más allá del simple conocimiento teórico. Comprender y aplicar los conceptos de "saber", "saber hacer" y "saber ser" se ha vuelto esencial no solo en el ámbito académico, sino también en el entorno laboral. Estos tres saberes forman un marco integral que permite a los individuos no solo adquirir conocimientos, sino también desarrollarse como profesionales completos.
Este enfoque se centra en la competencia, entendida como la combinación de habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para desempeñar tareas específicas en contextos complejos. Además, se busca una alineación entre lo que se enseña y lo que se necesita en el mercado laboral, garantizando así que los egresados estén preparados para enfrentar los retos de su profesión.
- ¿Qué son los tres saberes: saber, saber ser y saber hacer?
- Los tres saberes en la formación profesional
- El saber: fundamentos teóricos y prácticos
- El saber hacer: de la teoría a la práctica
- El saber ser: la dimensión emocional y ética
- La interrelación de los tres saberes
- ¿Cuáles son las competencias relacionadas con los tres saberes?
- Importancia de la educación basada en competencias
- Referencias
¿Qué son los tres saberes: saber, saber ser y saber hacer?
Los tres saberes son un concepto fundamental en el ámbito de la educación y la formación profesional. Se definen como:
- Saber: Conocimientos teóricos y prácticos que se adquieren a lo largo de la vida.
- Saber hacer: Habilidades y destrezas que permiten aplicar el conocimiento en situaciones reales.
- Saber ser: Actitudes y valores que permiten a las personas desarrollarse de manera ética y responsable en su entorno laboral.
Esta tríada de saberes representa un enfoque holístico hacia la educación, donde se busca no solo transmitir información, sino también preparar a los estudiantes para interactuar de manera efectiva en su entorno laboral y social.
Los tres saberes en la formación profesional
La educación basada en competencias busca integrar estos tres saberes de manera coherente en los programas de estudio. Esto implica que los estudiantes no solo deben adquirir conocimientos (saber), sino también aprender a aplicar esos conocimientos (saber hacer) y desarrollar una actitud profesional adecuada (saber ser).
La implementación de este enfoque en la formación profesional incluye:
- Diseño curricular que contemple experiencias prácticas.
- Evaluaciones que midan tanto conocimientos como habilidades y actitudes.
- Formación continua que permita la actualización constante del saber.
Este enfoque no solo beneficia a los estudiantes, sino también a las instituciones educativas y las empresas que contratan a los egresados, ya que se asegura que los profesionales estén equipados para contribuir de manera efectiva al mercado laboral.
El saber: fundamentos teóricos y prácticos
El "saber" representa la base conceptual de la formación profesional. Incluye el aprendizaje de teorías, conceptos y principios que fundamentan las prácticas en diversas disciplinas. Es fundamental que este conocimiento sea actualizado y relevante, dado que la rápida evolución de la tecnología y las metodologías de trabajo demandan una continua renovación del saber.
Algunos aspectos clave del saber son:
- Teorías relevantes en el campo profesional.
- Investigación y desarrollo de nuevas prácticas.
- Conocimiento de normativas y estándares de calidad.
Por lo tanto, el saber no es estático, sino que debe evolucionar con el tiempo para satisfacer las necesidades del entorno laboral.
El saber hacer: de la teoría a la práctica
El "saber hacer" se centra en la aplicación del conocimiento adquirido. Este saber implica la capacidad de llevar a cabo tareas específicas, resolver problemas y emplear habilidades en situaciones reales. Es esencial que el "saber hacer" esté alineado con el "saber", ya que esto garantiza que los profesionales puedan desempeñarse con eficacia en sus roles.
Las características del saber hacer incluyen:
- Desarrollo de habilidades prácticas mediante la experiencia.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y desafíos.
- Conocimiento previo de las herramientas y técnicas necesarias para el desempeño laboral.
Este saber también se vincula con la conciencia situacional, donde los profesionales deben evaluar contextos y tomar decisiones informadas para actuar de manera efectiva.
El saber ser: la dimensión emocional y ética
El "saber ser" se refiere a las actitudes, valores y habilidades interpersonales que un individuo debe desarrollar para interactuar de manera efectiva en su entorno profesional. Este saber es fundamental para el desarrollo de una práctica profesional ética y responsable, y abarca aspectos como:
- Comunicación efectiva y empatía.
- Trabajo en equipo y colaboración.
- Gestión de conflictos y resolución de problemas.
El saber ser es crucial en profesiones como la enfermería, donde las relaciones humanas son fundamentales. Los profesionales deben ser capaces de entender y responder a las necesidades emocionales de sus pacientes y colegas.
La interrelación de los tres saberes
Los tres saberes no deben considerarse por separado; más bien, interactúan y se complementan entre sí. Un profesional competente es aquel que puede integrar el saber, el saber hacer y el saber ser en su práctica diaria. Esta interrelación se puede resumir en:
- El saber proporciona la base necesaria para el saber hacer.
- El saber hacer permite al individuo aplicar el saber de manera efectiva.
- El saber ser asegura que el profesional actúe de manera ética y responsable.
Algunos ejemplos de cómo se integran estos saberes incluyen situaciones de liderazgo, donde el conocimiento (saber) se utiliza para tomar decisiones (saber hacer), mientras que la ética y la empatía (saber ser) guían el proceso de toma de decisiones.
¿Cuáles son las competencias relacionadas con los tres saberes?
Las competencias derivadas de los tres saberes son esenciales para el desempeño profesional. Se pueden clasificar en:
- Competencias técnicas: Relacionadas con el saber hacer en la aplicación de conocimientos específicos.
- Competencias interpersonales: Relacionadas con el saber ser y la capacidad de interactuar con otros.
- Competencias de pensamiento crítico: Relacionadas con el saber y cómo este se aplica para resolver problemas complejos.
Desarrollar estas competencias permite a los profesionales enfrentar los desafíos del contexto laboral, adaptándose a cambios y contribuyendo de manera efectiva a sus organizaciones.
Importancia de la educación basada en competencias
La educación basada en competencias, que integra los tres saberes, no solo prepara a los estudiantes para el mercado laboral, sino que también fomenta un aprendizaje continuo y adaptativo. Las instituciones educativas que adoptan este enfoque:
- Promueven una enseñanza más activa y participativa.
- Fomentan la colaboración entre estudiantes y docentes.
- Facilitan la adquisición de habilidades prácticas en entornos reales.
De esta manera, se busca crear profesionales no solo competentes, sino también comprometidos con su desarrollo personal y social.
Para profundizar en el tema, puedes ver este interesante video que explora más sobre las competencias del saber, saber hacer y saber ser:
Referencias
Bustamante, M., Lapo, C., Oyarzún, R., & Campos, R. (2017). Análisis de la percepción del docente en tres universidades chilenas tras la implementación del currículum basado en competencias. Formación Universitaria, 10(4), 97-110. doi:10.4067/S0718-50062017000400009
Campillo, M., Sáez, J., & Del Cerro, F. (2012). El estudio de la práctica y la formación de los profesionales. Revista de Educación a Distancia, (6), 1-23.
Castro, P., Krause, M., & Frisancho, S. (2015). Teoría del cambio subjetivo: Aportes desde un estudio cualitativo con profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 363-379. doi:10.15446/rcp.v24n2.44453