Cuidados de enfermería en transfusión sanguínea
La transfusión sanguínea es un procedimiento médico vital que implica la transferencia de sangre o componentes sanguíneos desde un donante a un receptor. Si bien puede ser un tratamiento que salva vidas, requiere una serie de cuidados rigurosos para minimizar riesgos y garantizar la seguridad del paciente. A continuación, exploraremos en profundidad el proceso de transfusión sanguínea, los cuidados de enfermería necesarios y las precauciones a tener en cuenta.
Qué es la transfusión sanguínea
La transfusión de sangre, según la NOM-SSA1-253-2012, se define como el procedimiento mediante el cual se suministra sangre o alguno de sus componentes a un ser humano con fines terapéuticos. Este procedimiento es fundamental en situaciones como cirugías complejas, tratamientos de cáncer y en casos de traumatismos severos que causan pérdida de sangre.
La terapia transfusional puede ser una intervención que salva la vida o mejora rápidamente una condición grave. Sin embargo, como cualquier tratamiento médico, conlleva riesgos de complicaciones tanto agudas como tardías. Estos riesgos incluyen reacciones adversas a la transfusión, que pueden ocasionar desde molestias leves hasta complicaciones severas e infecciones que podrían resultar en consecuencias fatales.
Componentes sanguíneos: una visión general
Para entender mejor la transfusión sanguínea, es crucial conocer los diferentes componentes que se transfunden:
Glóbulos rojos (eritrocitos) | Son responsables del transporte de oxígeno desde los pulmones hacia el resto del cuerpo. |
Plaquetas | Fragmentos celulares que intervienen en la coagulación de la sangre. |
Plasma | Líquido que suspende las células sanguíneas y contiene proteínas de la coagulación. |
Crioprecipitados | Elementos proteicos de la sangre que incluyen factores de coagulación como el VIII y XIII. |
Diferencias entre hemoderivados y componentes sanguíneos
Es fundamental distinguir entre hemoderivados y componentes sanguíneos:
Hemoderivados
Los hemoderivados son productos obtenidos del fraccionamiento del plasma humano y son utilizados con fines terapéuticos. Estos pasan por procesos de industrialización que permiten la obtención de productos como:
- Albúmina.
- Factores de coagulación (VIII, IX, X, etc.).
- Inmunoglobulinas.
- Selladores de fibrina.
- Soluciones de proteínas plasmáticas.
Es importante señalar que los hemoderivados presentan un riesgo de transmisión de agentes infecciosos, aunque los controles son estrictos.
Componentes sanguíneos
A diferencia de los hemoderivados, los componentes sanguíneos son elementos que se transfunden directamente sin pasar por un proceso de industrialización. Incluyen:
- Eritrocitos.
- Plasma.
- Plaquetas.
- Crioprecipitados.
Cuidados de enfermería en transfusiones sanguíneas
Los cuidados de enfermería son esenciales antes, durante y después de una transfusión sanguínea para garantizar la seguridad del paciente y el éxito del procedimiento.
Cuidados antes de la transfusión
Los cuidados previos a la transfusión son fundamentales para asegurar que el procedimiento se realice sin complicaciones:
- Verificar que exista un consentimiento informado, ya sea del paciente o de un familiar responsable.
- Realizar la identificación y verificación del componente sanguíneo en conjunto con el médico.
- Confirmar la compatibilidad sanguínea a través de la hoja de solicitud y las pruebas de compatibilidad.
- Revisar la integridad del componente sanguíneo y sus características físicas.
Además, es importante cumplir con una lista de chequeo que incluya:
- Paciente correcto.
- Volumen correcto.
- Hemocomponente correcto.
- Vigilancia correcta.
También se debe evitar transfundir productos que hayan estado fuera de refrigeración más de cuatro horas.
Cuidados durante la transfusión
Durante la transfusión, es necesario seguir protocolos estrictos para monitorear la salud del paciente:
- Regular el goteo inicialmente a 30 gotas por minuto y luego ajustar a 60 gotas por minuto.
- No mezclar el hemocomponente con otros medicamentos, salvo solución salina al 0.9% por un equipo alterno.
- Informar al paciente sobre los signos y síntomas de una posible reacción transfusional.
- Monitorear el sitio de punción intravenosa en busca de signos de infiltración.
Cuidados después de la transfusión
Una vez finalizada la transfusión, es esencial continuar con el monitoreo y registro de la salud del paciente:
- Registrar los signos vitales del paciente.
- Vigilar la aparición de signos clínicos de reacción transfusional.
- Registrar la administración del hemocomponente, incluyendo la cantidad y el tiempo de administración.
El desecho de la bolsa de sangre debe realizarse de manera segura, asegurándose de separar el equipo de transfusión y desecharlo correctamente.
Reacciones adversas a la transfusión
Las reacciones transfusionales pueden ocurrir y deben ser tratadas de inmediato. Aquí hay algunas pautas a seguir:
- Suspender la transfusión inmediatamente si hay signos de reacción.
- Conservar la bolsa de sangre y el equipo para investigarlo después.
- Infundir solución salina isotónica por la vía endovenosa.
- Notificar al médico de inmediato y registrar los signos vitales.
- Administrar medicamentos según sea necesario para tratar reacciones alérgicas.
Es crucial documentar todos los eventos adversos en la hoja de registros clínicos de enfermería y asegurarse de que se integre en el expediente clínico del paciente.
Importancia de la capacitación en transfusiones
La educación y capacitación continua del personal de enfermería sobre los procedimientos de transfusión es esencial para minimizar riesgos. Recursos como el siguiente video pueden ser de gran ayuda para mejorar la comprensión de las prácticas adecuadas:
En conclusión, una transfusión sanguínea es un procedimiento complejo que requiere un enfoque meticuloso por parte del equipo de enfermería. Desde la preparación previa hasta el seguimiento posterior, cada paso es fundamental para asegurar la seguridad del paciente y el éxito del tratamiento.
Referencias
- DOF.gob.mx. México: Secretaría de Salud; 2012. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5275587&fecha=26/10/201
- salud.gob.mx. México: Secretaría de Salud; [actualizada ene 2007; citado feb 2016]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/GuiaParaElUsoClinicoDeLaSangre.pdf
- who.int. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2015. Disponible en: http://www.who.int/topics/blood_transfusion/es/