Inyecciones: materiales, anatomía y lugares de aplicación
Las inyecciones son un método fundamental en la administración de medicamentos, permitiendo una entrega rápida y efectiva de tratamientos. La técnica de inyectar no solo requiere habilidad, sino también un conocimiento profundo de la anatomía y de las diferentes vías de administración. En este artículo, exploraremos en detalle las diversas vías de aplicación de inyecciones, su técnica, anatomía relacionada y recomendaciones para su uso seguro y eficaz.
Vías de aplicación de inyecciones
La administración de medicamentos mediante inyecciones se realiza a través de varias vías, cada una con su propia indicación y técnica. Las cuatro principales vías son:
- Intradérmica: Inyección en la capa más superficial de la piel.
- Subcutánea: Inyección en el tejido graso justo debajo de la piel.
- Intramuscular: Inyección en el tejido muscular.
- Intravenosa: Inyección directamente en el torrente sanguíneo a través de una vena.
Tipos de inyecciones y sus características
Cada tipo de inyección tiene características particulares que determinan su uso. A continuación, se detallan:
Inyección intramuscular
La inyección intramuscular implica la administración de un medicamento en un músculo, lo que permite una absorción rápida en el torrente sanguíneo.
Indicaciones de inyecciones intramusculares
- Aplicación de medicamentos que requieren una acción rápida.
- Uso de fármacos que no pueden administrarse por vía oral.
- Tratamiento de pacientes que presentan dificultades para deglutir.
- Administración de vacunas, como DPT y hepatitis B.
Anatomía para aplicación de inyecciones intramusculares
La técnica adecuada implica insertar la aguja a 90 grados respecto al sitio de inyección. Los sitios comunes incluyen:
- Deltoides: Músculo del hombro, ideal para inyecciones pequeñas.
- Glúteo: A menudo utilizado para dosis más grandes.
- Vasto lateral externo: Parte del muslo, un sitio seguro para los adultos.
Inyección intravenosa
La inyección intravenosa es crucial cuando se necesita una rápida acción del medicamento, ya que se introduce directamente en el sistema circulatorio.
Indicaciones para inyecciones intravenosas
- Situaciones que requieren un efecto inmediato.
- Asegurar la biodisponibilidad del fármaco.
- Control de niveles plasmáticos estables mediante perfusión continua.
- Cuando otras vías no son viables.
Anatomía para la aplicación de inyecciones intravenosas
La aguja se inserta a un ángulo de 25 grados. Las venas superficiales son el sitio más común para esta técnica.
Inyección subcutánea
Esta técnica consiste en inyectar medicamentos en el tejido adiposo, permitiendo una absorción más lenta que la intramuscular.
Indicaciones para la aplicación de inyecciones subcutáneas
- Administración de insulina o heparina.
- Uso de vacunas que requieren una acción prolongada.
- Aplicación de soluciones acuosas y suspensiones no irritantes.
Anatomía para la aplicación de inyecciones subcutáneas
La aguja debe insertarse a 45 grados. Los sitios comunes incluyen:
- Zona abdominal.
- Parte exterior del brazo.
- Muslos.
Inyección intradérmica
La inyección intradérmica se utiliza generalmente para pruebas de alergia y para la administración de algunos fármacos específicos.
Indicaciones para la aplicación de inyecciones intradérmicas
- Pruebas de alergia.
- Administración de anestésicos locales.
- Inmunizaciones como la BCG.
Anatomía para la aplicación de inyecciones intradérmicas
La aguja se inserta entre 10 y 15 grados. Este tipo de inyección debe realizarse con precisión para evitar una administración ineficaz.
Técnicas de inyección y sus ángulos
La correcta técnica de inyección es vital para asegurar la eficacia del tratamiento y la seguridad del paciente. Los ángulos de inserción son específicos para cada tipo de inyección y deben seguirse rigurosamente:
- Intramuscular: 90 grados
- Intravenosa: 25 grados
- Subcutánea: 45 grados
- Intradérmica: 10-15 grados
Recomendaciones generales para la administración de inyecciones
Antes de administrar cualquier inyección, es fundamental seguir ciertas recomendaciones para garantizar la seguridad y eficacia del procedimiento:
- Confirmar que el nombre del medicamento es correcto.
- Verificar la fecha de caducidad y la dosis a administrar.
- Asegurarse de que el paciente no tiene alergias al medicamento.
- Uso de jeringas desechables para evitar infecciones.
- Seguir las indicaciones médicas de forma estricta.
Indicaciones especiales y contraindicaciones
Existen varios factores que pueden afectar la administración de inyecciones, y es crucial tenerlos en cuenta:
Edad
Es preferible evitar inyecciones en la región glútea en niños menores de tres años.
Hipersensibilidad
Siempre verificar posibles reacciones alérgicas al medicamento que se administrará.
Inmunidad
Prestar especial atención a los pacientes inmunocomprometidos para evitar complicaciones.
Zona de la inyección
No inyectar en áreas lesionadas o infectadas para prevenir infecciones secundarias.
Resumen infográfico
A continuación se presenta un resumen visual de las inyecciones, sus tipos y técnicas de aplicación:
Para un aprendizaje más visual, te recomendamos el siguiente video sobre técnicas de inyección:
Fuentes
- Bordallo Huidrobo JR. Tratamientos parenterales en Atención Primaria. Bomba de perfusión portátil. En: Espinàs J Coord. Guía de Actuación en Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona: semFYC, 2002; p.1271-73.
- Artuñedo P, Delgado MA, Caballero F. Instrumental básico de cirugía menor. En: Arribas JM, Caballero F. Manual de Cirugía Menor y otros Procedimientos en la Consulta del Médico de Familia. Madrid: Merck Sharp & Dohme; 1993.
- Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002.
- Perry A, Potter PA. Guía clínica de enfermería. Técnicas y procedimientos básicos. 4ª Edición. Madrid: Harcourt Brace; 1998.