Medición de presión venosa central para diagnóstico clínico
La medición de la presión venosa central (PVC) es un procedimiento fundamental en el ámbito de la medicina crítica y la anestesiología, que permite obtener información valiosa sobre el estado hemodinámico de los pacientes. A través de esta técnica, se puede evaluar el volumen de sangre, la función cardiaca y el tono vascular. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la presión venosa central, cómo se mide, su importancia clínica y los materiales y procedimientos necesarios para llevar a cabo esta medición de manera segura y efectiva.
- ¿Qué es la presión venosa central?
- Importancia de la medición de la PVC
- Materiales necesarios para la medición de la presión venosa central
- Procedimiento para la medición de la presión venosa central
- Valores normales y anormales de la presión venosa central
- Cuidado y complicaciones en la medición de la PVC
- Consideraciones especiales durante la medición
- Registro de la medición de la PVC
- Referencias
¿Qué es la presión venosa central?
La presión venosa central se refiere a la presión de la sangre en las venas grandes que retornan al corazón, específicamente en la aurícula derecha o en las venas cavas. Esta medición se realiza en centímetros de agua (cmH2O) y es un indicador importante de la función cardiaca y el estado de volumen del paciente. Los valores normales de la PVC oscilan entre:
- Vena cava: 6 a 12 cmH2O
- Aurícula derecha: 0 a 4 cmH2O
Importancia de la medición de la PVC
La medición de la presión venosa central es crucial en diversas situaciones clínicas. Algunos de los objetivos incluyen:
- Determinar el volumen sanguíneo del paciente.
- Evaluar la eficacia del mecanismo de bombeo del corazón.
- Valorar el tono vascular y el estado de la circulación.
Estos datos son fundamentales para tomar decisiones sobre el tratamiento, especialmente en pacientes críticos, aquellos con enfermedades cardiacas o en situaciones de choque.
Materiales necesarios para la medición de la presión venosa central
Para llevar a cabo la medición de la PVC, es esencial contar con un conjunto de materiales específicos. Estos incluyen:
- Soporte de goteo.
- Bolsa de suero salino isotónico o glucosado al 5%.
- Regla graduada en centímetros con brazo nivelador.
- Equipo de PVC que incluye sistema de perfusión, manómetro y llave de tres pasos.
- Guantes estériles.
- Empapador para proteger la ropa del paciente.
- Hoja de registro y bolígrafo.
Procedimiento para la medición de la presión venosa central
Preparación del personal y del equipo
Antes de iniciar el procedimiento, el personal de enfermería debe asegurarse de que todo el material necesario esté disponible y en condiciones óptimas para su uso. La higiene de manos y la colocación de guantes estériles son pasos obligatorios para mantener la asepsia durante el procedimiento.
Preparación del paciente
La preparación del paciente es un proceso que requiere atención y cuidado. Se deben seguir los siguientes pasos:
- Identificar al paciente correctamente.
- Informar al paciente y/o su familia sobre el procedimiento a realizar.
- Fomentar la colaboración del paciente y preservar su intimidad.
- Colocar al paciente en una posición adecuada (decúbito supino, preferiblemente) y verificar la colocación del catéter mediante una radiografía de tórax.
Ejecutando la medición
El procedimiento de medición de la PVC implica varios pasos técnicos. A continuación se describen los más relevantes:
- Colocar la regla graduada de manera que el punto cero esté a la altura del cuarto espacio intercostal, nivel con la aurícula derecha.
- Conectar el sistema de PVC al catéter central y purgar el sistema para eliminar burbujas de aire.
- Ajustar el manómetro y leer la presión al final de una espiración, para obtener un dato más preciso.
- Registrar los valores obtenidos y cualquier observación relevante.
Valores normales y anormales de la presión venosa central
Los valores de PVC son indicadores del estado hemodinámico del paciente. Un rango normal es de 6 a 12 cmH2O. Sin embargo, valores por encima de 12 cmH2O pueden sugerir condiciones como:
- Sobrecarga de volumen.
- Insuficiencia cardiaca.
- Compresión del corazón (taponamiento cardiaco).
Por otro lado, valores inferiores a 6 cmH2O pueden indicar hipovolemia o deshidratación.
Cuidado y complicaciones en la medición de la PVC
La medición de la presión venosa central, aunque es un procedimiento común, conlleva ciertos riesgos y complicaciones. Es importante tener en cuenta:
- Evitar la infección mediante una técnica aséptica rigurosa.
- Monitorizar al paciente para detectar cambios en sus constantes vitales.
- Estar atento a la posibilidad de que el catéter se desplace o se ocluya.
Consideraciones especiales durante la medición
Al realizar mediciones de la PVC, hay algunas consideraciones que el personal debe tener en cuenta para garantizar resultados precisos:
- Realizar el menor número posible de manipulaciones para minimizar el riesgo de infección.
- Asegurarse de que no haya burbujas de aire en el sistema, ya que pueden alterar las lecturas.
- Si el paciente está bajo ventilación mecánica, realizar la medición al final de la espiración para evitar lecturas erróneas.
Registro de la medición de la PVC
Finalmente, es crucial documentar todos los aspectos del procedimiento de medición de la PVC. Esto incluye:
- El procedimiento realizado y la firma del personal responsable.
- Fecha y hora de la medición.
- Lectura obtenida y la postura del paciente.
- Cualquier observación sobre el estado del paciente.
Para más información sobre cómo realizar este procedimiento, puedes ver el siguiente tutorial:
Referencias
- Dirección de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Córdoba. 2010.
- Gonzalez C, Jiménez AM, Luís MT. Medición de signos vitales. Metas de Enfermería noviembre 2000; 46: 50-53.
- Hospital La Paz. Madrid. Técnicas y Procedimientos de Enfermería. Madrid. 2002.
- Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2008.
- Ibarra Fernández Antonio José. Toma de constantes vitales. Manual de técnicas y procedimientos de enfermería.
- Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Estrategia para la seguridad del paciente. Sevilla. 2006.
- Kozier B., Erb G., Berman A., Snyder S. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y Práctica. 7ª ed. Madrid. Interamericana. McGraw-Hill; 2005.
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
- McCloskey Dochterman, J. Bulechek, G, editors. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2005.
- Organización Mundial de la Salud. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Ginebra 2007.