Preparación y administración de fármacos por vía endovenosa

La administración de medicamentos a través de la vía endovenosa es un pilar fundamental dentro de la atención médica, especialmente en situaciones críticas donde se necesita una respuesta rápida y eficaz. Este método no solo permite que los fármacos lleguen rápidamente al torrente sanguíneo, sino que también garantiza un control preciso sobre la dosificación. A continuación, exploraremos las diversas facetas de este procedimiento, sus ventajas, desventajas, y las consideraciones que deben tenerse en cuenta al administrarlo.

Índice del contenido
  1. Qué es la administración de medicamentos por vía endovenosa
  2. Ventajas y desventajas de la administración intravenosa
  3. Preparación del personal y del paciente
    1. Preparación del personal
    2. Preparación del paciente
  4. Pasos para la administración de medicamentos por vía intravenosa
  5. Tipos de administración intravenosa
    1. Inyección directa
    2. Inyección a través de vía canalizada con perfusión continua
    3. Perfusión intermitente
  6. Consideraciones especiales durante la administración
  7. Registro y seguimiento
  8. Referencias y recursos adicionales

Qué es la administración de medicamentos por vía endovenosa

La administración de medicamentos por vía endovenosa (IV) implica la inyección de fármacos directamente en el sistema venoso a través de una aguja o un catéter. Este método se utiliza ampliamente en hospitales y clínicas, especialmente para pacientes que requieren un tratamiento inmediato o que no pueden tomar medicamentos por vía oral.

Este procedimiento es esencial en situaciones urgentes, como en emergencias médicas, donde se necesita un efecto rápido. La rapidez de la acción farmacológica se debe a que el medicamento se introduce directamente en el torrente sanguíneo, eludiendo el sistema digestivo, lo que puede retrasar la absorción.

Ventajas y desventajas de la administración intravenosa

Como cualquier método de administración de medicamentos, la vía IV presenta tanto ventajas como desventajas que deben considerarse antes de su utilización.

  • Ventajas:
    • Acción rápida: Los fármacos administrados por esta vía actúan casi de inmediato.
    • Control preciso: Permite una dosificación exacta y el ajuste de la velocidad de infusión según las necesidades del paciente.
    • Uso en pacientes incapaces: Ideal para aquellos que no pueden tragar o tienen problemas gastrointestinales.
    • Administración de grandes volúmenes: Posibilita la administración de líquidos y electrolitos a través de soluciones intravenosas.
  • Desventajas:
    • Riesgo de infecciones: La inserción de un catéter puede introducir patógenos en el torrente sanguíneo.
    • Complicaciones técnicas: Puede haber complicaciones como flebitis o trombosis.
    • Costo elevado: Los suministros y la necesidad de personal capacitado pueden aumentar los costos.
    • Reacciones adversas: Existe el riesgo de reacciones adversas inmediatas a los medicamentos.

Preparación del personal y del paciente

La preparación adecuada del personal y del paciente es fundamental para garantizar la seguridad y eficacia del procedimiento. A continuación, se describen los pasos esenciales que deben seguirse.

Preparación del personal

  • Asegúrese de que todo el material necesario esté disponible.
  • Realice una correcta higiene de manos.
  • Coloque guantes no estériles antes de manipular los medicamentos.

Preparación del paciente

  • Identifique al paciente correctamente, utilizando al menos dos identificadores.
  • Explique el procedimiento al paciente y su familia para obtener su colaboración.
  • Preserve la intimidad del paciente durante la administración.

Pasos para la administración de medicamentos por vía intravenosa

La administración de medicamentos IV requiere seguir un protocolo estricto para minimizar riesgos y asegurar la efectividad del tratamiento. A continuación se detallan los pasos a seguir.

  1. Verifique el fármaco prescrito y la dosis correcta.
  2. Asegúrese de que no existan alergias o contraindicaciones relacionadas con el fármaco.
  3. Confirme la fecha de caducidad del fármaco.
  4. Realice la preparación en condiciones de asepsia.
  5. Desinfecte adecuadamente el tapón del vial antes de extraer el medicamento.
  6. Utilice una aguja para la preparación y otra para la administración.
  7. Cheque el estado de la vía intravenosa, asegurándose de que esté permeable.
  8. Administre el medicamento lentamente y monitoree al paciente durante el proceso.

Tipos de administración intravenosa

La vía intravenosa puede emplearse de varias maneras dependiendo de la urgencia y del tipo de medicamento a administrar. Las siguientes son las formas más comunes:

Inyección directa

  • Se usa cuando se necesita una acción inmediata.
  • Se puede realizar directamente en la vena con jeringa y aguja.
  • La duración de la administración debe ser breve, entre 3 y 10 minutos.

Inyección a través de vía canalizada con perfusión continua

  • Utiliza una llave de tres pasos para administrar el fármaco sin interrumpir la infusión principal.
  • Asegúrese de desinfectar adecuadamente la zona de inyección antes de proceder.
  • Administre lentamente el fármaco, asegurando la permeabilidad de la vía.

Perfusión intermitente

  • Puede administrarse simultáneamente con una solución principal.
  • Ideal para fármacos diluidos en sueros, como 50, 100 o 250 ml.
  • Se debe retirar el sistema de administración al finalizar el tratamiento.

Consideraciones especiales durante la administración

Es crucial tener en cuenta ciertas consideraciones especiales durante la administración de medicamentos por vía intravenosa:

  • Comunicar cualquier evento adverso que ocurra durante o después de la administración.
  • Lavar la vía antes y después de administrar fármacos incompatibles.
  • No mezclar medicamentos diferentes en la misma infusión.
  • Observar al paciente en busca de reacciones alérgicas o signos de complicaciones.

Registro y seguimiento

El registro meticuloso de la administración de medicamentos es fundamental en la práctica de enfermería. Este proceso asegura que haya un seguimiento adecuado del tratamiento y ayuda a prevenir errores en la administración de medicamentos.

  • Registrar el procedimiento realizado y la fecha y hora de administración.
  • Anotar el nombre del fármaco, presentación y dosis administrada.
  • Documentar cualquier evento adverso o reacción del paciente.

Para profundizar más en este tema, aquí hay un video que puede resultar útil:

Referencias y recursos adicionales

Para aquellos interesados en aprender más sobre la administración de medicamentos por vía endovenosa, se recomienda consultar los siguientes recursos:

  • Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía, 2010.
  • Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Hospital Universitario Virgen del Rocío, 2008.
  • Estrategia para la seguridad del paciente. Junta de Andalucía, 2006.
  • Fundamentos de Enfermería. Kozier, B., et al. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2005.
Subir