Prueba modificada de Allen para evaluación médica

La prueba de Allen es un procedimiento clínico esencial para evaluar la circulación arterial en la mano, particularmente la perfusión de la arteria colateral cubital al arco palmar. Este test se lleva a cabo antes de realizar procedimientos invasivos como cateterismos o punciones en la arteria radial. Con una historia que se remonta a 1929, la prueba ha evolucionado, haciéndose indispensable en la práctica médica moderna.

Desarrollada inicialmente por Edgar V. Allen, la prueba fue concebida como una evaluación no invasiva de la permeabilidad arterial en pacientes con tromboangitis obliterante. Desde entonces, ha sido adaptada en varias versiones, siendo la más común la prueba de Allen modificada (TAM), que permite una evaluación más eficiente de la circulación colateral arterial en la mano, pero de forma unilateral.

Índice del contenido
  1. ¿Qué es la prueba de Allen?
  2. Técnica de la prueba de Allen para el flujo sanguíneo
    1. Interpretación de los resultados
  3. Aspectos anatómicos clave
  4. Prueba modificada de Allen
  5. Limitaciones y consideraciones
  6. Valores de diagnóstico
  7. Resumen infográfico
  8. Referencias bibliográficas

¿Qué es la prueba de Allen?

La prueba de Allen es una evaluación diagnóstica que determina la circulación de sangre a la mano, permitiendo identificar posibles anomalías vasculares que pudieran comprometer la irrigación. Es fundamental en situaciones donde se planea un acceso intravascular a la arteria radial, como en la obtención de muestras de sangre arterial o en la recolección de injertos para cirugía cardiaca.

La prueba también es crucial para evaluar condiciones como el síndrome del desfiladero torácico, donde la compresión de estructuras vasculares puede llevar a isquemia en el brazo o la mano.

Técnica de la prueba de Allen para el flujo sanguíneo

El objetivo principal del test de Allen es identificar a los pacientes con alteraciones en la circulación colateral de la mano. La técnica implica una serie de pasos que deben seguirse cuidadosamente:

  • Comience con un lavado de manos adecuado y exprese al paciente qué procedimiento se llevará a cabo.
  • El paciente debe estar sentado, con las manos apoyadas sobre su regazo y las palmas hacia arriba.
  • Utilice uno de los pulgares para aplicar presión sobre la arteria ulnar y el otro sobre la arteria radial, mientras el paciente aprieta y suelta la mano rápidamente.
  • Observe la palma. Si se torna blanca o pálida, pida al paciente que relaje la mano.
  • Ahora, manteniendo la presión sobre la arteria radial, suelte la compresión sobre la arteria ulnar. Un retorno de color en menos de 10 segundos indica una circulación adecuada.

Si la palma permanece pálida, la prueba es positiva, lo que indica un riesgo para la punción de la arteria radial.

Interpretación de los resultados

La interpretación de la prueba de Allen es crucial. Un tiempo de recuperación seguro para la circulación es generalmente de menos de 10 segundos. Si la coloración de la mano tarda más, esto puede ser indicativo de una circulación inadecuada. Los resultados se consideran:

  • Prueba positiva: Si la circulación no se restablece en menos de 10 segundos, lo que sugiere una posible isquemia.
  • Prueba negativa: Si la circulación se restablece rápidamente, indicando que la arteria ulnar es funcional.

Aspectos anatómicos clave

La mano cuenta con un sistema vascular complejo, principalmente irrigado por las arterias radial y cubital. La arteria radial se encuentra entre los músculos del antebrazo y se divide en ramas que contribuyen a la creación del arco palmar superficial y profundo. En cambio, la arteria cubital se ubica bajo el flexor carpi ulnaris y también se divide en ramas que contribuyen a la vascularización de la mano.

Un factor crítico es que ambas arterias forman anastomosis, asegurando que el flujo sanguíneo permanezca incluso si una arteria está ocluida, lo que resalta la importancia de una correcta evaluación antes de cualquier procedimiento invasivo.

Prueba modificada de Allen

La prueba modificada de Allen se realiza de manera similar, pero se enfoca en evaluar una mano a la vez, lo que permite una mejor evaluación de la circulación colateral sin la interferencia de la otra mano. Esto se vuelve esencial en ciertos pacientes, especialmente aquellos con antecedentes de enfermedad vascular.

Esta técnica ha demostrado ser efectiva en varios estudios, mostrando una sensibilidad y especificidad adecuadas para evaluar la salud vascular de la extremidad superior.

Limitaciones y consideraciones

A pesar de su utilidad, la prueba de Allen presenta ciertas limitaciones:

  • La interpretación de los resultados puede ser subjetiva, con variaciones en el tiempo aceptable para la recuperación del color.
  • Pueden ocurrir falsos positivos si el paciente no sigue las indicaciones adecuadamente, como mantener la mano en una posición incorrecta.
  • Falsos negativos pueden surgir si la compresión de la arteria radial no es suficiente.

Debido a estas limitaciones, la prueba de Allen no debe usarse como la única evaluación. Se recomienda complementarla con técnicas adicionales, como el Eco-Doppler o el uso de un pulsioxímetro, para obtener un diagnóstico más preciso.

Valores de diagnóstico

Los valores de diagnóstico obtenidos a través de esta prueba son fundamentales para la evaluación clínica. Se han establecido diferentes puntos de corte que indican la eficacia de la prueba:

  • Con un corte de 6 segundos, la sensibilidad es del 54.5%, mientras que la especificidad es del 91.7%.
  • Un punto de corte de 5 segundos muestra una sensibilidad del 75.8% y una especificidad del 81.7%.
  • En un corte de 3 segundos, la sensibilidad alcanza el 100%, pero la especificidad disminuye al 27%.

Resumen infográfico

La prueba de Allen modificada se presenta como una herramienta valiosa en la práctica clínica, facilitando la evaluación del flujo sanguíneo en la extremidad superior. Para ilustrar su importancia, se puede consultar el siguiente vídeo que detalla el procedimiento:

Referencias bibliográficas

  • Allen E. Tromboangitis obliterante: métodos de diagnóstico de lesiones arteriales oclusivas crónicas distales a la muñeca. Revista Americana de Ciencias Médicas. 1929;178(2):237-243.
  • Asif M & Sarkar, P. Prueba de Allen de tres dígitos. Anales de Cirugía Torácica. 2007;84(2):686-687.
  • Fuhrman T, Pippin W, Talmage L & Reilley T. Evaluación de la circulación colateral de la mano. Revista de Monitoreo Clínico. 1992;8(1):28-32.
  • Oettlé A, van Niekerk A, Boon J, Meiring J. Evaluación de la prueba de Allen en ambos brazos y arterias de personas zurdas y diestras. Anatomía Quirúrgica y Radiológica. 2006;28(1):3-6.
  • Andrew Ronald et al. ¿Es adecuada la prueba de Allen para confirmar con seguridad que se puede extraer una arteria radial? CardioVasc Thorac Surg. 2005;4:332-340.
Subir