Control de líquidos y pérdidas insensibles en agua de oxidación

El control de líquidos, conocido también como balance hídrico, es fundamental en la atención médica, ya que permite evaluar la cantidad de líquidos que un paciente recibe y pierde durante un periodo determinado, normalmente de 24 horas. Un manejo adecuado de este balance es esencial para prevenir complicaciones, especialmente en pacientes críticos, donde la deshidratación o la sobrecarga de líquidos pueden tener consecuencias graves.

El agua es el componente más abundante del cuerpo humano, y su proporción varía según diversos factores como la edad, el sexo y la cantidad de grasa corporal. Conocer esta proporción es clave para entender cómo se debe manejar el agua en el organismo y, por ende, el balance hídrico. A continuación, exploraremos más a fondo los detalles sobre el balance hídrico, las pérdidas insensibles y el concepto de agua de oxidación.

Índice del contenido
  1. ¿Qué es el balance hídrico y por qué es importante?
  2. Proporción de agua en el cuerpo humano
  3. Objetivos del control de líquidos
  4. Indicaciones y contraindicaciones del balance hídrico
    1. Indicaciones
    2. Contraindicaciones
  5. Material necesario para el control de líquidos
  6. ¿Qué son las pérdidas insensibles?
  7. Fórmulas para calcular pérdidas insensibles
    1. 1. Fórmula para pacientes menores de 10 kg
    2. 2. Fórmula para pacientes de 10 a 20 kg
    3. 3. Fórmula para pacientes mayores de 20 kg
    4. Efecto de la fiebre en las pérdidas insensibles
  8. Agua de oxidación y su importancia
    1. Cálculo del agua de oxidación de la glucosa
  9. Ejercicios prácticos sobre el cálculo de pérdidas insensibles y agua de oxidación
    1. Ejercicio 1
    2. Ejercicio 2

¿Qué es el balance hídrico y por qué es importante?

El balance hídrico es una herramienta fundamental en la evaluación del estado de hidratación de un paciente. Este balance se logra al comparar los líquidos que se ingresan en el organismo con los que se pierden. La medición precisa de estos líquidos es crucial para determinar si un paciente está en condiciones de deshidratación, sobrehidratación, o si está equilibrado.

  • Permite identificar la cantidad exacta de líquidos necesarios para mantener la homeostasis.
  • Ayuda a tomar decisiones sobre la administración de fluidos y electrolitos.
  • Es esencial en el manejo de enfermedades que afectan el equilibrio hídrico, como insuficiencia renal, problemas cardíacos y trastornos endocrinos.

Proporción de agua en el cuerpo humano

La cantidad de agua en el organismo humano varía significativamente en función de varios factores. A continuación, se presenta un desglose de la proporción de agua en diferentes grupos de edad y condición física:

  • Prematuro: 80-85%
  • Niño a término: 70-75%
  • Un año: 65%
  • Adulto joven: varón 60%, mujer 50%
  • Adulto anciano: varón 52%, mujer 47%
  • Adulto obeso: varón 50%, mujer 42%
  • Adulto asténico: varón 70%, mujer 60%

Estos porcentajes son esenciales para entender cómo se debe manejar la hidratación en diferentes etapas de la vida y en condiciones clínicas específicas.

Objetivos del control de líquidos

El control de líquidos tiene varios objetivos clave que son esenciales para la atención del paciente:

  • Conocer los ingresos y las pérdidas hídricas del paciente para determinar su balance hídrico.
  • Calcular el equilibrio hidroelectrolítico y valorar el estado de hidratación.
  • Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en un periodo determinado.
  • Planificar el aporte hídrico que reemplace las pérdidas basales y actuales del organismo.

Indicaciones y contraindicaciones del balance hídrico

Indicaciones

El balance hídrico es especialmente importante para:

  • Pacientes en situaciones que requieran vigilancia intensiva.
  • Pacientes con enfermedades que afectan el equilibrio hídrico, como:
    • Insuficiencia renal
    • Enfermedades cardíacas
    • Alteraciones endocrinas y metabólicas
    • Trastornos gastrointestinales
    • Intoxicaciones y traumatismos
  • Pacientes que reciben ciertos fármacos, como diuréticos y esteroides.
  • Pacientes en nutrición enteral o parenteral.
  • Pacientes con alteraciones en el mecanismo de la sed.

Contraindicaciones

No existen contraindicaciones específicas para la realización del balance hídrico, ya que es un procedimiento matemático que no representa riesgo para el paciente.

Material necesario para el control de líquidos

Para llevar a cabo un control eficiente de líquidos, es necesario contar con el siguiente material:

  • Hoja de balance de líquidos que incluya datos como:
    • Nombre del paciente
    • Institución
    • Número de cama
    • Fecha y hora de inicio del balance
    • Sección para registrar ingresos y egresos
  • Recipientes graduados para la recolección de orina.
  • Bolsas de diuresis graduadas si hay sondaje vesical.
  • Termómetro y reloj con segundero.
  • Guantes desechables.

¿Qué son las pérdidas insensibles?

Las pérdidas insensibles son aquellas pérdidas de agua y electrolitos que se producen a través de la piel y los pulmones sin que el paciente sea consciente de ellas. Estas pérdidas son obligatorias y deben ser consideradas en el balance hídrico.

Para mantener el equilibrio hidroelectrolítico, los ingresos diarios de agua, más el agua de oxidación de carbohidratos, lípidos y proteínas, deben ser iguales a las pérdidas netas o egresos diarios (renal, pulmonar, cutáneo y gastrointestinal).

Fórmulas para calcular pérdidas insensibles

El cálculo de pérdidas insensibles varía según el peso del paciente. A continuación se detallan las fórmulas utilizadas:

1. Fórmula para pacientes menores de 10 kg

Para calcular las pérdidas insensibles en pacientes menores de 10 kg se utiliza la siguiente fórmula:

Perdidas Insensibles (ml/h) = (Peso en kg x 4) + 9 / 100

2. Fórmula para pacientes de 10 a 20 kg

Para pacientes en este rango de peso se emplea:

Perdidas Insensibles (ml/h) = (Peso en kg x 2) + 10

3. Fórmula para pacientes mayores de 20 kg

En este caso, la fórmula es:

Perdidas Insensibles (ml/h) = Peso en kg + 20

Efecto de la fiebre en las pérdidas insensibles

Es importante mencionar que la fiebre aumenta las pérdidas insensibles:

  • Neonatos con temperatura mayor de 37.5 °C pierden aproximadamente 0.6 ml/h.
  • Adultos con fiebre superior a 37 °C pueden perder entre 0.6 y 1 ml/h.

Agua de oxidación y su importancia

El agua de oxidación se refiere al agua que se produce durante el metabolismo de los nutrientes. Es un componente crucial en el cálculo del balance hídrico, ya que contribuye a los ingresos de líquidos del organismo.

  • La oxidación de carbohidratos, lípidos y proteínas genera agua que puede ser utilizada por el cuerpo.
  • El porcentaje de agua producido varía según el tipo de nutriente consumido, siendo los lípidos los que generan más agua por gramo metabolizado.

Cálculo del agua de oxidación de la glucosa

Para calcular el agua de oxidación de la glucosa, se usa la siguiente relación:

Agua de Oxidación (ml) = (Concentración de glucosa en % x Volumen en ml) / 100 x 0.5

Esto permite estimar cuánta agua se produce a partir de la metabolización de la glucosa en soluciones intravenosas.

A continuación, se presenta un ejemplo práctico. Si se tiene una solución compuesta por:

  • Glucosa 50% = 34 ml
  • Salina = 22 ml
  • KCL = 1 ml

El total de la solución es de 57 ml. Usando la fórmula mencionada:

Agua de Oxidación = (34 x 50 / 100 x 0.5) = 8.5 ml

Ejercicios prácticos sobre el cálculo de pérdidas insensibles y agua de oxidación

Para aplicar lo aprendido, realizaremos dos ejercicios:

Ejercicio 1

Para un recién nacido prematuro con un peso de 1.325 kg, calcule las pérdidas insensibles en un turno de 7 horas.

Usando la fórmula para pacientes menores de 10 kg:

Pérdidas insensibles/h = (1.325 x 4) + 9 / 100 x 600 / 24 = 3.575 ml/h

Por lo tanto, en 7 horas, las pérdidas insensibles serían:

3.575 ml/h x 7h = 25.025 ml

Ejercicio 2

Calcule el agua de oxidación para la misma solución compuesta por:

  • Glucosa 10% = 54 ml
  • Salina = 20 ml
  • KCL = 0.5 ml

Usando la fórmula para glucosa:

Agua de Oxidación = (54 x 10 / 100 x 0.5) = 2.7 ml

Síguenos en nuestra página de Facebook para mantenerte actualizado con las entradas en nuestro blog.

Subir