Nutrición parenteral: técnica y cuidados esenciales de enfermería
La nutrición parenteral es un tema crítico en el manejo clínico de pacientes que no pueden recibir alimentación por vía oral o enteral. A través de este artículo, exploraremos en profundidad las técnicas, cuidados de enfermería y consideraciones esenciales para la administración de la nutrición parenteral, asegurando así una atención de calidad y segura para los pacientes. Este conocimiento es vital tanto para profesionales de la salud como para los cuidadores.
- Qué es la nutrición parenteral
- Objetivos de la nutrición parenteral
- Recursos y materiales necesarios para la nutrición parenteral
- Procedimiento para la administración de nutrición parenteral
- Complicaciones asociadas con la nutrición parenteral
- Cuidados posteriores a la administración
- Vigilancia de síntomas relacionados con la nutrición parenteral
- Registro del procedimiento de nutrición parenteral
- Referencias y estándares en nutrición parenteral
Qué es la nutrición parenteral
La nutrición parenteral es la administración de una mezcla de nutrientes directamente en el torrente sanguíneo a través de una vía intravenosa. Este enfoque es fundamental para pacientes que presentan condiciones que impiden la ingesta o absorción adecuada de nutrientes por vía oral o enteral, como en casos de cirugía mayor, enfermedades gastrointestinales, o condiciones metabólicas severas.
Existen dos tipos principales de nutrición parenteral:
- Nutrición Parenteral Central (NPC): Se administra a través de un catéter inserido en una vena central, permitiendo la infusión de soluciones con alta osmolaridad, generalmente superior a 700-800 mOsm/l.
- Nutrición Parenteral Periférica (NPP): Se utiliza para soluciones de menor osmolaridad, administrándose a través de una vena periférica. Se debe tener especial cuidado, ya que no se deben administrar soluciones de alta osmolaridad por esta vía.
Objetivos de la nutrición parenteral
El objetivo principal de la nutrición parenteral es proporcionar una fuente adecuada de nutrientes para mantener el estado nutricional del paciente. Esto incluye:
- Proporcionar calorías suficientes para el mantenimiento del peso corporal.
- Ofrecer proteínas, lípidos y carbohidratos en proporciones adecuadas.
- Suplir vitaminas y minerales esenciales.
- Prevenir complicaciones asociadas a la malnutrición.
Recursos y materiales necesarios para la nutrición parenteral
La correcta administración de la nutrición parenteral requiere un equipo adecuado y un entorno higiénico. Algunos de los recursos materiales esenciales incluyen:
- Bomba de infusión: Es fundamental para asegurar un flujo constante y controlado de la solución nutricional.
- Equipo y sistemas de infusión: Deben ser compatibles con el tipo de bomba utilizada, preferiblemente opacos para evitar la peroxidación.
- Filtros: Se utilizan para prevenir la entrada de partículas y bacterias, siendo recomendados de 1,2 micras para soluciones con lípidos.
- Campo estéril: Incluyendo gorro, mascarilla y guantes estériles para mantener un ambiente libre de contaminantes.
Procedimiento para la administración de nutrición parenteral
La administración de la nutrición parenteral debe seguir un procedimiento riguroso para minimizar riesgos. A continuación, se detallan los pasos clave:
Precauciones antes de la administración
- Confirmar la correcta ubicación del catéter.
- Verificar la etiqueta de la solución nutricional antes de la administración.
- Extremar las medidas de higiene para evitar infecciones.
- Mantener la solución en refrigeración hasta 60 minutos antes de su uso.
Preparación del paciente
- Confirmar que el paciente, la solución y la vía de administración coinciden con la prescripción médica.
- Informar al paciente sobre el procedimiento y su importancia.
Técnica de administración
La técnica de administración es fundamental para la eficacia y seguridad del procedimiento. Se recomienda lo siguiente:
- Usar un catéter venoso central para la mayoría de los casos.
- Realizar un lavado antiséptico de manos antes de cualquier manipulación.
- Montar adecuadamente el sistema de infusión manteniendo la estérilidad.
- Pinzar la bolsa antes de abrir el sistema y purgar el equipo para eliminar burbujas de aire.
Complicaciones asociadas con la nutrición parenteral
A pesar de sus beneficios, la nutrición parenteral puede presentar complicaciones que los profesionales deben estar preparados para manejar. Algunas de las más comunes incluyen:
- Infecciones: La introducción de patógenos en el sistema puede llevar a infecciones severas. Es crucial mantener técnicas estériles durante toda la administración.
- Sobrecarga de líquidos: Puede ocurrir si la tasa de infusión es demasiado rápida. Los signos incluyen hipertensión y edema.
- Alteraciones en los niveles de glucosa: La hiperglucemia o hipoglucemia son riesgos significativos, especialmente en pacientes diabéticos.
- Embolia: Puede suceder si se permite la entrada de aire en el sistema durante desconexiones o cambios de bolsas.
Cuidados posteriores a la administración
Los cuidados posteriores son esenciales para asegurar la recuperación y minimizar riesgos. Deben incluir:
- Cambiar las bolsas de nutrición diariamente.
- Observar signos de infección o trombosis y reportar cualquier hallazgo anómalo.
- Monitorear los niveles de glucosa y realizar pesajes regulares del paciente.
Vigilancia de síntomas relacionados con la nutrición parenteral
Es vital vigilar al paciente para detectar cualquier signo de complicación. Esto incluye:
- Realizar glucemias pautadas, especialmente en pacientes con antecedentes de diabetes.
- Observar la aparición de síntomas de hiperglucemia o hipoglucemia como sudoración excesiva o cambios en la conciencia.
- Registrar cualquier incidencia en la administración y el estado del paciente.
Para profundizar en el manejo y cuidados de la nutrición parenteral, puedes consultar este video informativo que describe técnicas y procedimientos prácticos:
Registro del procedimiento de nutrición parenteral
Es fundamental llevar un registro cuidadoso del procedimiento de nutrición parenteral, que debe incluir:
- Fecha y hora del inicio de la administración.
- Nombre del profesional que realiza el procedimiento.
- Ritmo de infusión y volumen total administrado.
- Cualquier incidencia o complicación observada.
Referencias y estándares en nutrición parenteral
La nutrición parenteral sigue directrices y estándares establecidos que garantizan su eficacia y seguridad. Algunos de los documentos clave incluyen:
- Guías de ASPEN sobre nutrición enteral y parenteral.
- Estándares de práctica del farmacéutico en soporte nutricional especializado.
- Recomendaciones de ESPEN sobre el uso de catéteres venosos centrales.
La nutrición parenteral es un procedimiento complejo que requiere conocimientos técnicos y un enfoque multidisciplinario para su correcta administración. Con las precauciones adecuadas y un seguimiento diligente, se puede proporcionar un soporte nutricional efectivo que mejore el pronóstico del paciente y reduzca el riesgo de complicaciones.